Estudios Geofísicos
MétodoMASW
El método MASW (Análisis Multicanal de Ondas Superficiales) es una técnica geofísica activa que se utiliza para evaluar las propiedades del subsuelo, como la velocidad de onda de corte (Vs), mediante el análisis de ondas superficiales, principalmente ondas de Rayleigh, generadas artificialmente. Estas ondas se producen al golpear una superficie con un martillo o una fuente sísmica, y su propagación se registra con una serie de geófonos alineados. El análisis de la dispersión de estas ondas permite construir un perfil de velocidad Vs del subsuelo, que es útil para estudios geotécnicos y de caracterización del suelo.

Ventajas del Método MASW
- No invasivo: No requiere perforaciones ni excavaciones, lo que minimiza la alteración del suelo.
- Rápido y eficiente: Permite cubrir grandes áreas y obtener perfiles de velocidad de forma rápida y rentable.
- Versátil: Puede utilizarse en una variedad de entornos y condiciones del suelo.
- Sensible a cambios en el subsuelo: Detecta variaciones en la velocidad de onda de corte, lo que permite identificar diferentes capas y anomalías.
MétodoReMi
El método ReMi (Refracción de Microtremores) es una técnica geofísica no invasiva que se utiliza para determinar la velocidad de las ondas de corte (Vs) en el subsuelo, basándose en el análisis de las ondas superficiales presentes en el ruido ambiental, como el generado por el tráfico. Este método es útil para caracterizar el suelo, evaluar la rigidez y obtener información sobre la distribución de capas en el subsuelo, siendo especialmente valioso en áreas urbanas donde la sísmica de refracción tradicional puede verse afectada por el ruido.

Ventajas del Método MASW
- No invasivo: No requiere perforaciones ni fuentes de energía artificiales, lo que lo hace adecuado para áreas urbanas y sensibles.
- Económico: Generalmente, es menos costoso que otros métodos sísmicos que requieren fuentes de energía controladas.
- Rápido: La adquisición y procesamiento de datos son relativamente rápidos, lo que permite cubrir grandes áreas en poco tiempo.
- Versátil: Se puede utilizar en una variedad de ambientes, incluyendo áreas urbanas, minería y estudios geotécnicos.
- Información valiosa: Permite obtener perfiles de velocidad de onda de corte (Vs) detallados, que son cruciales para la evaluación del riesgo sísmico, la clasificación del suelo y la determinación de propiedades dinámicas del terreno.
MétodoNakamura
El método Nakamura, también conocido como método HVSR (Horizontal to Vertical Spectral Ratio), es una técnica geofísica no invasiva que se utiliza para evaluar las características del suelo, especialmente en relación a su respuesta sísmica. Se basa en el análisis de las vibraciones ambientales del terreno para identificar la frecuencia fundamental del suelo y estimar la profundidad del basamento rocoso.

¿Qué es?
El método Nakamura, o HVSR, es una técnica pasiva, lo que significa que no requiere de una fuente sísmica controlada para realizar las mediciones. En cambio, se basa en el registro de las vibraciones ambientales del suelo, como el ruido generado por el viento, el tráfico o las actividades humanas.
¿Cómo funciona?
Un geófono triaxial (que registra las vibraciones en tres direcciones perpendiculares: norte-sur, este-oeste y vertical) se coloca sobre el terreno. Se analizan las señales registradas para obtener los espectros de Fourier de las componentes horizontal y vertical, y luego se calcula la razón entre ambos (H/V), de ahí el nombre «Horizontal to Vertical Spectral Ratio».
¿Para qué sirve?
- Identificar la frecuencia fundamental del suelo (f0): Esta frecuencia es importante porque puede coincidir con la frecuencia de resonancia de las estructuras, lo que puede provocar amplificación de las ondas sísmicas y, potencialmente, daños en los edificios.
- Estimar la profundidad del basamento rocoso: La razón H/V puede proporcionar información sobre la profundidad a la que se encuentra el estrato rocoso rígido, que sirve como base para los estratos de suelo más superficiales.
- Evaluar la vulnerabilidad sísmica de un sitio: Al identificar la frecuencia fundamental y la profundidad del basamento, se puede evaluar la respuesta del suelo a las ondas sísmicas y, por lo tanto, su vulnerabilidad ante terremotos.
Ventajas del Método Nakamura
- Es una técnica no invasiva, lo que significa que no requiere excavaciones ni perturbaciones del suelo.
- Es relativamente sencilla de implementar y requiere pocos instrumentos.
- Puede proporcionar información valiosa sobre la respuesta sísmica del suelo en un sitio específico.
NuestrosEquipos

Sismógrafo MAE ST 24 canales ( MASW, ReMI y Refracción Sísmica)

Sismógrafo ST3 con sensor 3D integrado, frecuencia 2 Hz, 3 canales, 24 bit (Método Nakamura, HVSR, H/V)
Planifica con información precisa
Conoce tu Terreno, Asegura tu Proyecto
Solicita tu cotización de estudios geográficos con nosotros y obtén un análisis preciso y confiable del terreno, fundamental para la planificación y ejecución segura de tu proyecto.